Para poder conocer nuestra economía más a fondo es necesario realizar un análisis preciso de las etapas. Además, esto nos permitirá tener el conocimiento suficiente de la presente situación para poder plantear nuestras hipótesis de futuro.
Como podemos observar en esta imagen, la deuda pública española ha ido claramente en un aumento constante. Si nos situamos entre los años 1995 y 2007, la situación estaba bastante moderada, con un volumen del torno a 250.00 millones de euros. Sin embargo al llegar a diciembre de 2008 podemos decir que “nos cargamos bastante la economía”, pues pasamos a tener en torno a 440.000 millones de euros de deuda pública. Esto nos lleva a ver un aumento desde 1996 a 2008 de más del 77%. Pero esto no termina ahí, es más, fue solo el comienzo de la existencia de un déficit cíclico a velocidades vertiginosas. Solo es necesario ver cómo en el 2013 ya rozábamos el volúmen de 1.000.000 millones de euros. Y esto no sufrió ningún declive desde entonces.
Lo más gracioso de estos datos que han ido caracterizando a la economía española de inestable ahora son, y van a ser, sumamente peores. En pocas palabras, "estamos rematando lo poco que nos quedaba". Empecemos poniéndonos en situación.
España terminó el año 2019 con un crecimiento del 1,1% y preveía un aumento del crecimiento económico a la vez que una bajada de deuda púbica importante. Pero llegó el COVID-19. Esta pandemia y todas las medidas tomadas para poder paliar los efectos socioeconómicos ya están dejando huella en las cuentas públicas de España. La deuda pública se incrementó en marzo en un 1,9%( 22.473 millones de euros) respecto al mes pasado. Este dato ha hecho que alcancemos un nuevo récord histórico en nuestra historia con la deuda, para ser exacto de unos 1.224.243, lo que viene siendo más de un 178% desde 2009 y casi cinco veces más que en 1995. De hecho, si comparamos, dicho volumen de deuda no se había experimentado en España desde la primera década del siglo XX, hace ya más de 110 años.
Puestos en el tema, creo que nos vamos a atrever a hacer una previsión de la deuda pública que le espera a las siguientes generaciones, la mía incluida. Para ello, mejor que leerlo, adjunto un breve vídeo que deja bastante claro el futuro de la economía española.
Ahora bien, permitirme hacer un crítica personal de un tema referente a la actualidad. Estamos en una situación que, indudablemente, le queda poco para finalizar. No obstante, ya han sido diversas las ruedas de prensa en la que se ha pedido información acerca de esta gran incertidumbre sin obtener una respuesta concisa ni del Presidente del Gobiernos ni de sus Ministros. Son datos difíciles de obtener, pues la situación actual goza de una ambigua inestabilidad en todos los ámbitos. Pero aun así, es necesario que los expertos den sus más sinceros y comprobados estudios para que los medios y las altas esferas de este país sepan de una vez, a ciencia cierta, que es lo que nos espera. Obviamente, ninguno de los que estamos aquí sentados leyendo esto tenemos las herramientas necesarias para cambiar el futuro, pero el hecho de que la población sepa la realidad que le espera va a prevenir el caos psicológico y mental , el cual, bajo mi más sincera opinión, es el más preocupante.
REFERENCIAS:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/19/economia/1589913768_320580.html
Comentarios